domingo, 13 de octubre de 2013

Globalización de la economía, la pobreza y su impacto en el medio ambiente

La globalización de la economía, la pobreza y su impacto en el medio ambiente
La globalización con visión económica neoliberal es la característica principal del ciclo histórico que parte de la caída del bloque socialista y la apertura de fronteras comerciales entre los países del mundo. Por ello, la globalización trajo como consecuencia que el mercado y el interés privado se apropiaran del sector público.
Los mercados financieros tienen el destino de muchas empresas nacionales y la soberanía de numerosas naciones que han puesto en sus manos la administración de los servicios públicos. Es decir, entregaron la mayor fuente de riqueza del Estado: sus recursos naturales. Ante ello, se incrementaron los costos de adquisición para la sociedad. Las comunidades observan la privatización de sus playas y la destrucción de sus bosques, pero no logran identificar las políticas interesadas en ayudar a las grandes mayorías de la población, que han pasado de la pobreza a la pobreza extrema.
Hacer funcionar los mercados apunta a reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida, un medio ambiente más protegido y un aparato de Estado que legisle a favor de biodiversidad.
El medio ambiente: países desarrollados y países subdesarrollados
Actualmente, contrastan dos realidades, con relación a los países: la de los desarrollados en el área política, económica, tecnológica y social; y la de los subdesarrollados o en vías de desarrollo. El 80% de la población mundial corresponde a este segundo grupo. Presentan una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos. Su nivel de vida es reducido y sus servicios de baja calidad, son inaccesibles para una gran parte de la población.La era de la globalización es también la era del cambio global en el ambiente mundial. En esta época, nos enfrentamos a la generación de residuos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el gas de invernadero. Estos problemas aumentan en la media en que aumenta la riqueza y el consumo de parte de la población. Una característica ambiental importante y novedosa es la emergencia de los problemas ambientales globales, que provienen de cambios en la atmósfera y en los océanos. El cambio climático, la destrucción de la capa de ozono y la contaminación atmosférica resultan de la gran cantidad de tóxicos vertidos en la Naturaleza, sin los tratamientos adecuados. Los cambios locales se distribuyen en todo el planeta, entre ellos: el cambio de uso de la tierra que implica deforestación, la pérdida de la biodiversidad y las invasiones biológicas.
En el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (13 COP y 3 COP/MOP) en Indonesia, se sostuvo que la generalización de una economía baja en carbono era necesaria y viable solo se requiere de la contribución del conjunto de los países desarrollados para que el esfuerzo global de reducción oscile entre el 25 y el 40% para 2020.
Concentración de población, urbanización y su impacto en el medio ambiente
La Revolución Industrial trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación extensiva de los recursos minerales de la Tierra. Con estos acontecimientos, los seres humanos inician el cambio de la faz del planeta, de la Naturaleza, de la atmósfera y la calidad del agua. Mientras la urbanización aumenta, su impacto sobre el medio ambiente genera problemas significativos y generalizados
 El fenómeno de la urbanización consiste en la aparición y crecimiento desmesurado de las grandes ciudades. Presenta dos causas principales: el crecimiento descontrolado de la población dentro de la ciudad debido a bajas tasas de mortalidad y altas de natalidad y la inmigración de la gente del campo a la ciudad, atraídas por las oportunidades económicas que les brinda la industrialización.
El Salvador es un país con alta densidad poblacional y las urbes crecen constantemente. Ante la problemática ambiental que esto genera, se decretó, en 1951, la Ley de Urbanismo y Construcción, para que se regulara la forma desordenada de ensanchamiento urbano y se fijaran las normas básicas y fundamentales a las que debe sujetarse todo proyecto de planificación de una urbanización.
Esta ley ha sido reformada en los años 1956, 1972 y 1991. Sin embargo, aún se debe trabajar en el estilo de vida de la civilización industrial, basado fundamentalmente, en el uso masivo de energías no renovables y contaminantes.



Cinturones de pobreza en las urbes
En América, viven personas muy ricas junto a la indigencia en condiciones extremas. El BID considera que desde hace cincuenta años, el problema de la vivienda tiene manifestaciones similares.
El Salvador no es una excepción. Un indicador social es la migración generalizada y masiva hacia los centros urbanos donde las condiciones de vida son difíciles, por tanto las familias terminan instalándose en asentamientos precarios.
La migración es considerada uno de los factores determinantes en la estructura de la población. Las variaciones no sólo se presentan respecto al total de la población sino en otros indicadores como la densidad de la población de los municipios. Por ejemplo:
• En 1992, solamente 20 tenían una densidad en el rango de 750 y más habitantes por kilómetro cuadrado, ahora 25 municipios tienen esa característica.
• Los 10 municipios más poblados del país son San Salvador, con 316,090 habitantes, Santa Ana con 245,421, Soyapango con 241,403 y San Miguel con 218,410. Le siguen en el orden Mejicanos, Apopa, Santa Tecla, Ciudad Delgado, Ahuachapán e Ilopango.
En contraposición, hace 15 años, 25 municipios presentaban una densidad de hasta 50 habitantes por kilómetro cuadrado, ahora son ocho. Los municipios con 301 a 750 habitantes por kilómetro cuadrado eran 39 en 1992, en la actualidad son 51.
• Un cambio significativo es que el porcentaje de salvadoreños que viven en la zona rural ha decrecido. Hace 15 años era un 50%, en el año 2007 es un 37%.
Acciones para el desarrollo sostenible y movimientos ecologistas
Desde sus inicios, el ecologismo se ha centrado en propiciar cambios en la legislación y el gobierno. En efecto, el núcleo de las organizaciones ecologistas se esfuerza por alertar a la población ante problemáticas que, de no ser tratadas a tiempo, generarían grandes dificultades.
Su táctica es presionar para que se legisle y apoyar u oponerse a candidatos políticos, atendiendo a su postura ante ciertos temas. En los ámbitos local y regional, los ecologistas han desplegado campañas en favor de nuevas formas de planificación urbana y regional, medidas de salud pública y el control del desarrollo sostenible Este pragmatismo y su actitud orientada a un tema concreto han permitido que el ecologismo esté a la vanguardia de la política tradicional: la gente siente que puede cambiar las cosas.
El ecologismo es un movimiento basado en la ecología, a veces poco riguroso, pero pretende demostrar lo que pasa con la Naturaleza y los humanos. Revela la verdad que ocultan los intereses creados del industrialismo, el capitalismo, la tecnocracia y la burocracia. Aunque critican el dominio de la vida por la ciencia, los ecologistas utilizan la ciencia para oponerse a la ciencia en nombre de la vida. Abogan por un conocimiento superior: la sabiduría de una visión integradora.
Ecoturismo
El ecoturismo se distingue del turismo de naturaleza por su énfasis en la conservación, la educación, la responsabilidad del viajero y la participación activa de la comunidad. El ecoturismo se caracteriza por estos rasgos:
• El visitante practica un comportamiento consciente y de bajo impacto
• Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas locales y a la diversidad biológica
• Respaldo a los esfuerzos locales de conservación
• Beneficios sostenibles para las comunidades locales
• Participación local en la toma de decisiones
• Componentes educacionales para el viajero y para las comunidades locales

Es evidente que el aumento del turismo en zonas naturales delicadas puede tornarse en amenaza a la integridad de los ecosistemas y de las culturas locales si no se lleva a cabo conforme a una planificación y administración apropiadas. El número creciente de visitantes a áreas delicadas, desde el punto de vista ecológico, puede provocar una considerable degradación del ambiente

La legislación ambiental en El Salvador

La legislación ambiental en El Salvador: Ley de medio ambiente, sus reglamentos y acuerdos internacionales
La temática ambiental debe abordarse sobre la base de conocimientos, instrumentos y medios relacionados con los aspectos legales. Todo ello debe analizarse para tomar decisiones adecuadas. En muchos países se omiten las leyes, normas y reglamentos, principalmente por la falta de instituciones íntegras y medios para hacerlas cumplir.
Es primordial la modernización de las leyes ambientales y sus interacciones, ante los grandes procesos ecológicos y los graves conflictos sociales generados por la desarticulación entre el medio ambiente, la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
En El Salvador, existe una diversidad de leyes, acuerdos ejecutivos, convenios y tratados internacionales sobre medio ambiente que conforman parte de su marco jurídico.
La Asamblea Legislativa, en 1998, promulgó la Ley del medio ambiente, según el Decreto Legislativo número 233. La intención es detener el acelerado deterioro ambiental y resolver los múltiples problemas de esta naturaleza.
A pesar de la legislación existente, debe tomarse en cuenta los aspectos culturales de la contaminación y la destrucción del medio ambiente; los cuales solamente podrán ser disminuidos por medio de acciones educacionales dirigidas a las nuevas generaciones.
Ley medioambiental nacional, retos y posibilidades
El Artículo 4 de la Ley de Medio Ambiente declara de interés social la protección y mejoramiento del medio ambiente. Las instituciones estatales  o municipales deben dar prioridad a la inclusión del componente ambiental en todas sus acciones, planes y programas. El gobierno es responsable de introducir medidas para adjudicar el valor económico adecuado al medio ambiente, acorde con el valor real de los recursos naturales. Debe asignar los derechos de explotación procurando que, quien los adquiera, les dé un uso responsable y sostenible.
Entre los temas abordados destacan: la preservación del medio ambiente  por medio de políticas, leyes y acciones; conservación de los recursos naturales; compromiso de la ciudadanía con el medio ambiente; recuperación del ambiente urbano y fomento a las actividades económicas sostenibles.
Uno de los desafíos inmediatos es la degradación ambiental de las grandes ciudades latinoamericanas. La humanidad debe resolver este problema del medio ambiente mediante acciones como la descentralización  intergubernamental, la participación comunitaria y la educación para la ciudadanía y el fomento de la conciencia ecológica. Todas ellas fueron consideradas básicas para la superación de los problemas urbano-ambientales de las ciudades.
La situación no solamente afecta a los países subdesarrollados, sino que predice una catástrofe mundial que afectará a todo el orbe por igual; sin distinción de color, raza, sexo, credo o edad.
Estrategias para enfrentar el deterioro ambiental
Las pruebas científicas, en la actualidad, son incuestionables: el cambio o climático es una seria amenaza mundial que exige una respuesta urgente. Si bien es cierto que nadie puede predecir con total certeza las consecuencias del cambio climático, sí contamos con suficientes conocimientos para reconocer los riesgos y enfrentarlos mediante estrategias de mitigación y prevención de riesgos.
La mitigación, entendida como la puesta en práctica de firmes medidas para reducir las consecuencias de los fenómenos naturales, deberá entenderse como una inversión para evitar riesgos en el futuro. Si estas acciones son acertadas, los costos serán razonables y, al mismo tiempo, se abrirá una amplia gama de oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Sin embargo, los sectores más pobres de la población, como los residentes s del área rural y quienes no tienen tierra, deben recibir educación ambiental. Las poblaciones rurales son más vulnerables al cambio climático y carecen de acceso a la tecnología y a la información. Por ello, cuentan con muy pocos conocimientos de estrategias para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Muchas de las zonas más pobres del mundo, dependientes de sistemas agrícolas aislados, están expuestas a mayores riesgos. Por ello, los estados deben capacitar a sus pobladores para identificar y mitigar los riesgos, de tal manera que disminuyan las tragedias manifestadas en pérdida de vidas humanas.
La legislación referida a la gestión de protección de riesgos
Por medio del Decreto Ejecutivo Nº 96 del 14 de septiembre de 2001, se crea el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), una institución pública desconcentrada, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El objetivo principal del SNET es contribuir a la prevención y reducción del riesgo de desastres.
Por esta razón, le compete la investigación y los estudios de los fenómenos, procesos y dinámicas de la Naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, relacionados directa o indirectamente con la probabilidad de ocurrencia de desastres y con las pérdidas y daños físicos, económicos, sociales y ambientales.
Está estructurado en cuatro unidades: Geología, Meteorología, Hidrologia y Estudios territoriales para la gestión de riesgo. Se apoyan en la Unidad de Servicios Informáticos y la Unidad Administrativa y de Servicios Generales. El 18 de mayo del año 2007, fue publicado en el diario oficial el Decreto ejecutivo No. 42, donde se indica que el Servicio Nacional de Estudios Territoriales pasa a formar parte de el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en calidad de dirección.
En El Salvador, el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres atiende las emergencias. Tiene la responsabilidad de formular y ejecutar los planes de trabajo de Protección Civil, planes de trabajo de prevención del manejo del riesgo de desastres y de mitigación de los impactos.
Planes estratégicos de las cumbres de desarrollo sostenible
Las cumbres realizadas desde 1994 han abordado temas de desarrollo, medio ambiente, educación, pobreza, empleo y gobernabilidad, para coordinar políticas, crear redes de cooperación horizontal y mejores estrategias de desarrollo. De esta manera, el desarrollo sostenible se comprende como desarrollo social, económico y ecológico capaz de poner en práctica las siguientes características: soportable, viable y sustentable.
Ante el objetivo de ir hacia nuevas formas de producir, gobernar, consumir y distribuir, el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONMA), celebrado en noviembre de 2004, en Madrid, propuso un marco institucional para la adopción de nuevas medidas para el desarrollo sostenible  nacional, regional e internacional. En él se abordan los siguientes aspectos:
• Mejorar el papel de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, incluyendo la revisión y el monitoreo del progreso de la implementación de la agenda 21 y fomentando la coherencia de la puesta en práctica de sus iniciativas y demás asociaciones
• Facilitar y promover la integración de las dimensiones ambientales, sociales y económicas del desarrollo sostenible en las comisiones regionales de los programas de trabajo de la ONU
• Establecer un mecanismo efectivo, transparente y regular de coordinación entre las agencias de la ONU dedicadas a los asuntos costeros y oceánicos
• Tomar medidas inmediatas para avanzar en la formulación y elaboración de estrategias nacionales para el desarrollo sostenible y comenzar su implementación antes del 2005
Tratados que involucran a El Salvador
Las 34 naciones que integran la Cumbre de las Américas son las mismas  que conforman la Organización de los Estados Americanos. Los países son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Sus representantes han diseñado estrategias para respetar los derechos humanos de las diferentes generaciones de la población mundial. Además,  asumen la responsabilidad de alertar sobre la problemática que genera su incumplimiento y buscan la asociación conjunta para superarlas mediante el compromiso de sus integrantes en el desarrollo de las convenciones internacionales. Entre ellas se destacan:
• Convenio sobre Diversidad Biológica: los recursos biológicos de la Tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad. Como consecuencia, aumenta el reconocimiento de que biodiversidad es un patrimonio mundial de valor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras.
• Protocolo de Kioto: este es el acuerdo más importante destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene el compromiso asumido por la mayoría de los países industrializados de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento del planeta.
Globalización y medio ambiente
La globalización, como generadora de nuevos mercados, propicia la creación de gran cantidad de nuevos empleos para las generaciones que posean conocimientos de las nuevas tecnologías de mercado. Todas las instituciones de servicio y producción incorporarán estos avances para satisfacer la demanda productiva en las empresas.
Cuando el índice de empresas aumenta, el medio ambiente sufre un impacto directo. El deterioro se produce a medida que las grandes corporaciones buscan la optimización de sus recursos por medio de tecnología más barata y de mayor capacidad productiva, lo que genera los conflictos ambientales urbanos, cuyo origen está en los cambios de usos del suelo. Es fácil descubrir que el crecimiento urbano demanda servicios. Por ello, instala sus cinturones de miseria en zonas de alto riesgo, sin ninguna conciencia ambiental.

Esta situación se justifica calificándola de herencia del periodo de la industrialización. Sin embargo, la inadecuada distribución de los costos y beneficios derivados de esos cambios que se caracterizan por grandes proyectos productivos, de infraestructura e inmobiliarios que demandan la redefinición de la infraestructura de las ciudades para responder a las exigencias de la globalización, no se corresponden con la distribución de los beneficios.

La degradación de los recursos naturales

La degradación de los recursos naturales: contaminación y explotación
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la Naturaleza que el ser humano puede utilizar y aprovechar. Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados en repetidas oportunidades. La explotación de estos recursos naturales es fuente de riqueza económica.
Los sistemas de producción y comercialización de la sociedad contemporánea a exigen una cantidad cada vez mayor de recursos naturales para el diseño de sus materiales industriales.
Este uso masivo y acelerado de los recursos naturales y la presión sobre los mecanismos naturales de asimilación y resiliencia se lleva a cabo a un ritmo y en una forma tal, que supera los tiempos normales de regeneración y asimilación del sistema natural. El resultado es un agotamiento o acelerado de recursos y la degradación del medio.
La explotación de los recursos naturales se halla un 20% por encima de la capacidad del planeta. Aún los pronósticos menos dramáticos determinan que de seguir utilizando los recursos como hasta ahora se ha venido haciendo, la capacidad de absorción y regeneración del planeta se detendrá.
La contaminación ambiental. Concepto y tipos de contaminación
Se denomina contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente físico, químico o biológico en el ambiente. También son parte de la contaminación ambiental la combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales, que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. Los tipos de contaminación son:
• Las fuentes de contaminación natural como las erupciones volcánicas, tempestades de polvo, etcétera.
• Contaminación antrópica: son los contaminantes introducidos en la atmósfera por la actividad humana, entre ellas: las fuentes de emisión de los sectores industriales, comerciales, agrícolas, domiciliarios y fuentes móviles.
• Contaminación del agua: es la incorporación de materias extrañas al agua. Estas deterioran su calidad y la inutilizan para los usos pretendidos
• Contaminación del suelo: es la incorporación de materias extrañas al suelo, como basura, desechos tóxicos. Este tipo de contaminación produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente a las plantas, animales y humanos.
• Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO2 u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y deterioran la salud de los humanos.
La contaminación del aire y de las aguas
El aire se compone de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire. La contaminación del aire es la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el ser humano. Las primeras no se pueden evitar, pero tenemos obligación de evitar las segundas.
Se clasifican como fuentes fijas que provocan la contaminación del aire a toda instalación establecida en un solo lugar, cuya finalidad sea desarrollar operaciones y procesos industriales o comerciales. Las fuentes móviles constituyen todo equipo o maquinaria no fijos, como motores de combustión y similares que, con motivo de su operación, generan emisiones contaminantes de la atmósfera.
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Por esta facilidad de regeneración y su aparente abundancia, son los vertederos habituales de los residuos producidos por nuestras actividades. Esto altera físicamente al agua, por ejemplo:
• Color, olor y sabor: las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores, pero en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación. Los compuestos químicos que se vierten en el agua pueden darle olores y sabores muy fuertes.


• Temperatura
• Materiales en suspensión
• Radiactividad
• Espumas: añaden fosfato al agua (eutrofización)
• Conductividad: es muy baja en el agua pura.


La deforestación y la erosión
El desarrollo de nuevas industrias y formas de comercio ha generado que el mundo corra el riesgo de perder sus bosques. La función de los bosques es absorber la gran cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera. Por ello, la deforestación o la tala abusiva de los bosques es uno de los problemas ambientales más serios.
Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Cuando el suelo queda expuesto, la lluvia lo golpea directamente, en lugar de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre el piso forestal. Es el tipo de erosión llamado hidráulica.
La mayoría de los bosques posee un suelo con una capa de material orgánico, como hojas en descomposición y madera, que absorben el agua. De tal manera que la lluvia puede ser absorbida por esta capa, en lugar de escurrirse sobre el suelo. Cuando la capa superior del suelo se erosiona es muy difícil que crezcan nuevas plantas, y la falta de raíces que estabilicen la superficie produce mayor erosión. Por esta razón, los daños de la erosión son muy difíciles de reparar.
Cuando ocurren grandes deslizamientos, todo el suelo por encima de la roca madre es arrastrado hacia abajo y con él, todos los árboles y la vegetación. Ante la ausencia de plantas, las huellas desnudas de los deslizamientos permanecen visibles por cientos de años. Por lo tanto, la erosión es una amenaza seria a largo plazo para los bosques.
La concentración de la población y su incidencia en la degradación de los recursos naturales
Las causas y los efectos del deterioro afectan a la población y al medio ambiente. El ser humano modifica o transforma el medio ambiente para satisfacer sus necesidades básicas o para generar recursos económicos. Pero también el medio actúa sobre la población obligándola a generar mecanismos de adaptación. Este ajuste para los sectores de población que carecen de tierras y de vivienda segura es más dinámico porque los obliga a mantenerse alerta ante los factores de riesgo que los rodean.
La construcción de colonias y la degradación del medio ambiente causas las siguientes presiones sobre el medio ambiente:
• La construcción de las ciudades propicia la eliminación de árboles, arbustos y casi toda la flora, además, la fauna pierde su refugio.
• Finalizada la etapa de construcción, los seres humanos habitan las viviendas y necesitan agua potable, al mismo tiempo que desechan todo tipo de basura.
• El deterioro del microclima por la tala y construcción de viviendas afecta las zonas verdes y la zona circundante recibe el impacto.
• Pérdidas de zonas de captación de agua. El suelo pierde la capacidad de captar agua cuando se coloca algún tipo de material sobre él, aunque sea muy pequeño, causa efectos negativos.
• El suelo que está debajo de las construcciones pierde su uso normal e inicia las fases de degradación irreversibles hacia la desertificación.
Las prácticas negativas hacia la conservación de los recursos naturales
Todo tipo de bien se origina a partir de los recursos naturales intrínsecos. . Pero su valoración económica es consecuencia de la aceptación social y del desarrollo tecnológico. El proceso actúa en ambos sentidos. En efecto, la dinámica social y el desarrollo científico-tecnológico, tan pronto descubren nuevas propiedades en los recursos naturales y nuevas tecnologías para emplearlos, propician el desuso de otros productos.
Por lo tanto, el concepto de lo que constituye un recurso cambia. Dos factores básicos dan cuenta de esto:
• El desarrollo científico-tecnológico a través del descubrimiento de nuevas características de los elementos existentes en el sistema natural, y la invención y aceptación de nuevos procesos para su extracción y procesamiento.
• El segundo factor es la adopción de nuevos hábitos de consumo y necesidades sociales que determinan nuevas demandas sobre los elementos naturales.
El concepto de recurso es un concepto social y económico: los elementos del sistema natural son considerados recursos solo si se los relaciona con una sociedad específica y en determinado momento histórico.
Todo ello definido por un marco económico, una capacidad tecnológica, una forma institucional y organizativa que permite su explotación, distribución y consumo.
El agua es, sin duda, abundante en la Tierra, si se considera que su volumen estimado es 1,500 millones de kilómetros cúbicos. Sus usos dependen de su calidad, la cual se ha ido deteriorando al grado de amenazar la vida.
Corredores biológicos mundiales, cuidados y amenazas
En 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en el seno del Convenio Centroamericano de Biodiversidad, surge el concepto de corredor biológico.
El corredor biológico mesoamericano (CBM) fue concebido y organizado para brindar bienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana a y mundial. El proyecto pretende la unión de los ecosistemas de Norteamérica con los de Sudamérica a través del istmo centroamericano, uniendo ecosistemas naturales y poco alterados, así como áreas con uso sustentable de los recursos naturales.
El corredor involucra a México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras,  Costa Rica y Panamá. La sede se encuentra en la ciudad de Managua, Nicaragua. Además, existe en la región el corredor biológico en México. El área enfrenta actualmente las siguientes amenazas:


• Conflictos con comunidades
• Falta de recursos humanos y económicos
• Cambio de uso de suelo
• Deforestación e incendios forestales
• Cacería furtiva y venta ilegal de tierras

Nuevas Ideologias

Las nuevas ideologías: pacifismo, ecologismo, feminismo, postmodernismo.
Los movimientos sociales tradicionales planteaban el cambio total del sistema mediante la lucha reivindicativa de la clase obrera. Sin embargo, los movimientos alternativos ya no buscan revoluciones. Están dirigidos a la satisfacción de necesidades particulares, combinadas con demandas universales. Así, los logros y beneficios se extienden a la sociedad. De esta forma de pensamiento surgen nuevas ideologías, como las que se describen a continuación.
• Pacifismo: es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas de violencia. Se manifiesta mediante un movimiento político, religioso o como una ideología específica.
• Ecologismo: ideología que proclama la relación con toda la Naturaleza. Su versión activista concibe al ser humano como parte del ecosistema, de ahí que privilegia el mantenimiento del equilibrio del ecosistema sobre los intereses humanos.
• Feminismo: es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas, cuya crítica se centra en las relaciones sociales. Lo motiva, principalmente, la experiencia femenina y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres
• Posmodernismo: el filósofo italiano Gianni Vattimo afirma que en el pensamiento posmoderno lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. El tiempo depende de la posición relativa del observador, una verdad relativamente incierta. Defiende la hibridación, la cultura popular, la descentralización de la autoridad intelectual y científica.
Impacto de las nuevas ideologías en la población mundial
La emigración de personas hacia diferentes países como Australia, Europa, México, Canadá, pero principalmente Estados Unidos, generó el constante y creciente flujo de remesas del exterior hacia El Salvador.
Este ha contribuido, más que ningún otro factor institucional, político o económico, a la modificación de las familias y las relaciones entre sus miembros, sean familiares o sociales. Ello incide directamente en los valores y proyecciones de vida, así como la percepción económica del área urbana y rural

Como consecuencia, muchos países latinoamericanos han transformado su economía, calidad y estilo de vida. La economía presenta contenidos y expresiones extranjeras que promueven nuevas formas de consumo, basados en patrones ideológicos y estéticos cosmopolitas y transnacionales, predominantemente estadounidenses.

Derechos Humanos


Primera generación Son los que tiene toda persona un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII y en Carta de Derechos de los Estados Unidos, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Fueron reconocidos fundamentalmente con la revolución francesa y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.


  • Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social, étnica o económica.
  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
  • Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
  • Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
  • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
  • Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
  • En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
  • Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica
  • Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
  • Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
  • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
  • Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
  • Durante la maternidad y la infancia, toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
  • Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
  • La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
  • Derecho a la autodeterminación
  • Derecho a la independencia económica y política
  • Derecho a la identidad nacional y cultural
  • Derecho a la paz
  • Derecho a la coexistencia pacífica
  • Derecho al entendimiento y confianza
  • La cooperación internacional y regional
  • El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
  • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos y de desarrollo sostenible
  • Derecho a un medio ambiente sano
  • El patrimonio común de la humanidad.



Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos demandan un estado de bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, para lograr que las personas gocen de manera efectiva de estos derechos, entre los que citamos:

Tercera generación
.
Se denominan así a un conjunto de derechos de aparición reciente, producto de acuerdos de la comunidad internacional, se demanda un medio ambiente sano y libre de problemas. Por su parte, la tercera generación de derechos humanos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario y universal. Se originan de la segunda postguerra.
Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos.
PRINCIPIOS GENERALES EN QUE SE FUNDAN LOS DERECHOS HUMANOS

a).- La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

b).- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razonamiento y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

c).- La realización plena del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

d).- El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su desarrollo económico, social y cultural, es condición para disfrutar los derechos y las libertades fundamentales.

e).- Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en los derechos esenciales.

f).- El Estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos fundamentales.

g).- Los Estados se han comprometido a respetar absolutamente los derechos individuales y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales.

h).- Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para hombres y mujeres de todos los pueblos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERACIONES


Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Los derechos de las personas, pueden clasificarse en esenciales, como la vida, la integridad física y la libertad, entendida como libertades civiles, éticas y profesionales; además de las libertades públicas referidas al pensamiento, prensa, religión, reunión y asociación, las que se encuentran reguladas en la Constitución de la República.
Los derechos sociales e individuales se relacionan con el honor, la fama, la intimidad personal, la imagen y el nombre.
Los derechos corporales y psíquicos como la salud, los sentimientos y la estima social.
Derechos del trabajador
Las dependencias gubernamentales que velan por el cumplimiento de los derechos laborales son el Ministerio de Trabajo y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, además de los Tribunales de lo Laboral y las Cámaras de lo Laboral. Se encargan de velar por el cumplimiento de los siguientes derechos:

• Tener un contrato de trabajo
• Recibir un salario
• Descansar los días de asueto
• Disfrutar de vacaciones
• Recibir un aguinaldo
• Protección especial en caso de embarazo
• Sindicalizarse
• Recibir una indemnización

El Salvador fue uno de los primeros países del mundo en ratificar el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta organización se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.  Ha expresado su compromiso de propiciar la eliminación de las peores formas de trabajo infantil: esclavitud, venta y tráfico de niños y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
La convención desarrolla los derechos, libertades y garantías de protección a los niños menores de 18 años de edad. El articulo 32 manifiesta la disposición específica que obliga a los estados partes a brindar protección a los niños contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo peligroso que entorpezca su educación, que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual moral o social.



El derecho a la seguridad social
La Constitución de la República de 1983 institucionaliza la Seguridad Social. El Artículo 50 establece que la seguridad social es un servicio público obligatorio,  el cual debe ser prestado por una o varias instituciones, coordinadas entre sí, para generar una política de protección social eficiente Desde 1983, coexisten como institutos encargados de prestar el servicio de seguridad social:
• Instituto Salvadoreño del Seguro Social
• Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos
• Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
• Dirección de Bienestar Magisterial del Ministerio de Educación y los programas complementarios de las instituciones oficiales autónomas
La vigencia de la ley del Sistema de ahorro para pensiones permitió que,  en 1998, iniciara sus actividades el Sistema de ahorro para pensiones, destinado a los trabajadores del sector privado, público y municipal.
De esta manera, se equipararon las prestaciones para los trabajadores de dichos sectores. Dicho sistema es regulado por la Superintendencia de Pensiones, que fiscaliza, vigila y controla el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables al funcionamiento del Sistema de ahorro para pensiones y del Sistema de pensiones público, particularmente, al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos y de las Instituciones Administradoras de Fondos de Pensiones.
Derechos de la mujer
·         Las mujeres, a lo largo de la historia, han luchado para que se les reconozcan sus derechos. Muchos de ellos se han irrespetado y violentado en diversos aspectos, tales como:
·         Respeto a su integridad física, síquica y moral. Es decir, vivir libre de maltrato, sin miedo, amenazas y humillaciones
·         Compartir con los hombres las responsabilidades domésticas y familiares
·         Valoración y educación libre de conceptos de inferioridad o subordinación, para gozar de las mismas oportunidades que los hombres y lograr la superación profesional, técnica, laboral
·         Trato justo y digno en los servicios policiales, legales y de salud
·

Uno de los primeros derechos conquistados fue el sufragio. Paulatinamente, ganaron espacios en la educación y el trabajo. Los derechos humanos incluyen los derechos sexuales, abordados en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing (1995). En ella, se reconocen los derechos de las mujeres y los hombres para decidir:
• Cuándo y cómo tener relaciones sexuales
• Vivir su sexualidad sin discriminación, violencia o dominación. Es decir, ser sujeto y dejar de sentirse objeto
Los derechos reproductivos permiten que mujeres y hombres decidan, con libertad y responsabilidad, tener hijos o no tenerlos, cuántos y en qué momento. Para ello, se debe ejercer el derecho a obtener información  que permita organizar sana y tranquilamente la vida reproductiva.
Derechos de las personas con discapacidad
La discapacidad se define como la limitación para llevar a cabo ciertas actividades. Esta condición puede ser provocada por una deficiencia física o psíquica y agravada por el entorno económico y social. En este contexto, el Estado debe intervenir para que se cumplan estos derechos. También tiene la obligación moral de adoptar medidas que permitan eliminar todos los obstáculos sociales y físicos que impidan a las personas con discapacidad alcanzar el pleno desarrollo. La sociedad debe luchar para garantizar que todas las personas con alguna discapacidad puedan ejercer sus derechos. Para mejorar la calidad de vida de estas personas, es importante que la población conozca en qué consisten:
• Derecho a la igualdad: todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.
• Derecho al libre desplazamiento: eliminación y adecuaciones de las barreras físicas para facilitar el acceso a las instalaciones de salud, educación, trabajo, cultura y más.
• Derecho al trabajo: toda persona tiene derecho al trabajo y a igual salario por trabajo igual.
• Derecho al desarrollo social: el Estado debe adecuar los lugares donde se desarrollan actividades recreativas y deportivas para facilitar el acceso.
• Derecho a la educación: las instalaciones en centros educativos deben comprender entornos integrados para un mejor desarrollo de las personas con discapacidad, así como la flexibilidad en los horarios y la capacitación de los docentes para este tipo de atenciones especiales.
Derechos de grupos étnicos
En El Salvador, los pueblos indígenas muestran características culturales externas diferentes a las de otros países, como Guatemala, México, Perú y Bolivia, entre otros. Los pueblos indígenas salvadoreños han abandonado paulatinamente sus expresiones culturales como la vestimenta, el idioma y sus tradiciones. En este proceso han intervenido acontecimientos históricos, como el etnocidio de 1932 en la zona de Sonsonate.
Las comunidades tradicionales o indígenas, en la actualidad, sufren de invisibilidad. Esto significa que las nuevas generaciones tienden a abandonar factores de identidad, como su cosmovisión, sus tradiciones, costumbres y saberes. De esta manera, la sociedad les niega derechos, como el reconocimiento de su existencia, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral  y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.
En este sentido, informes gubernamentales sobre la situación de los pueblos originarios destacan algunos avances en el rescate y el fomento del idioma náhuatl. Las organizaciones indígenas señalan la ausencia de una legislación moderna. Por ello, el reconocimiento y mejora de la calidad de vida es uno de los retos del Estado.